Ultrasonido focalizado de alta intensidad: alternativa para la cirugía funcional en los trastornos del movimiento

Introducción: los trastornos del movimiento son enfermedades neurodegenerativas que incrementan su incidencia con la edad. El uso del ultrasonido focalizado de alta intensidad guiado mediante imagen por resonancia magnética es estudiado como opción novedosa para los casos refractarios a tratamiento...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Miriam Batule Domínguez, Yaquelín Domínguez Gómez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas 2018-07-01
Series:Acta Médica del Centro
Subjects:
Online Access:http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/949
Description
Summary:Introducción: los trastornos del movimiento son enfermedades neurodegenerativas que incrementan su incidencia con la edad. El uso del ultrasonido focalizado de alta intensidad guiado mediante imagen por resonancia magnética es estudiado como opción novedosa para los casos refractarios a tratamiento médico. Objetivo: describir el uso del ultrasonido focalizado de alta intensidad guiado por imagen de resonancia magnética en los trastornos del movimiento. Métodos: se realizaron una revisión y una discusión de la literatura científica en las bases de datos Medical Key, Pubmed, Medline y Cochrane hasta el año 2017. Desarrollo: se describen la historia, los principios de funcionamiento y los usos clínicos de este método y se hace especial referencia a los trastornos del movimiento, así como a las ventajas y desventajas respecto a otros métodos de intervención quirúrgica funcional, ya sea ablativa por estereoataxia o por estimulación cerebral profunda, ambas más invasivas y que requieren craneotomía. Conclusión: el uso del ultrasonido focalizado de alta intensidad guiado por imagen de resonancia magnética es una alternativa mínimamente invasiva y limpia en el tratamiento ablativo del temblor esencial y la enfermedad de Parkinson; sin embargo, es necesaria la realización de estudios para confirmar sus efectos a largo plazo.
ISSN:2709-7927