Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura
Se presenta una visión de la epistemología como lógica del pensar y se la lleva a una elaboración de la práctica clínica como una lógica del padecimiento psíquico. Esto basado en los planteamientos de Deleuze y Guattari. Para ello se toma como punto de partida la noción de los movimientos aberrantes...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Filosofía
2022-12-01
|
Series: | Culturas Cientificas |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5592/26004386 |
_version_ | 1797895660709609472 |
---|---|
author | Tomás Flores Estay |
author_facet | Tomás Flores Estay |
author_sort | Tomás Flores Estay |
collection | DOAJ |
description | Se presenta una visión de la epistemología como lógica del pensar y se la lleva a una elaboración de la práctica clínica como una lógica del padecimiento psíquico. Esto basado en los planteamientos de Deleuze y Guattari. Para ello se toma como punto de partida la noción de los movimientos aberrantes que, leyendo la obra de Deleuze, elaboró David Lapoujade entendiéndolos como movimientos que se producen en la relación entre distintos términos heterogéneos, pero manteniendo su heterogeneidad. Esto es vinculado con la invitación que hace el mismo Lapoujade a entender la obra deleuzeana como el desarrollo de lógicas irracionales, intentando pensar desde ahí una lógica de la locura y del padecimiento mental con base en, a su vez, una lógica de las obras literarias de Proust y Kafka, tal como las leen los mismos Deleuze y Guattari. En relación con ello destacamos, por un lado, cierta lógica de conjuntos abiertos y no totalizables que estos últimos autores encuentran en la obra de Proust y, por otro lado, una lógica de la contigüidad que encuentran en la obra de Kafka. Al mismo tiempo, se establecen puntos en común entre estas dos lecturas a propósito de lo esquizoide como algo que excede a la significación del discurso, así como a la normatividad de la conducta. Asimismo, en distintos puntos del escrito se extraerán las implicaciones que estos modos de pensar tienen para una práctica clínica en relación con modos de existencia subjetivos que se escapan a lo que está establecido en el campo social. De esa manera, ponemos en conjunción una aproximación epistemológica con una política. |
first_indexed | 2024-04-10T07:30:29Z |
format | Article |
id | doaj.art-fbf260168e2e4a9ca55539c7862c9c99 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0719-9856 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-10T07:30:29Z |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Filosofía |
record_format | Article |
series | Culturas Cientificas |
spelling | doaj.art-fbf260168e2e4a9ca55539c7862c9c992023-02-23T22:37:38ZengUniversidad de Santiago de Chile, Departamento de FilosofíaCulturas Cientificas0719-98562022-12-01326776https://doi.org/10.35588/cc.v3i2.5592Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literaturaTomás Flores Estay0https://orcid.org/0000-0002-8265-9129Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile.Se presenta una visión de la epistemología como lógica del pensar y se la lleva a una elaboración de la práctica clínica como una lógica del padecimiento psíquico. Esto basado en los planteamientos de Deleuze y Guattari. Para ello se toma como punto de partida la noción de los movimientos aberrantes que, leyendo la obra de Deleuze, elaboró David Lapoujade entendiéndolos como movimientos que se producen en la relación entre distintos términos heterogéneos, pero manteniendo su heterogeneidad. Esto es vinculado con la invitación que hace el mismo Lapoujade a entender la obra deleuzeana como el desarrollo de lógicas irracionales, intentando pensar desde ahí una lógica de la locura y del padecimiento mental con base en, a su vez, una lógica de las obras literarias de Proust y Kafka, tal como las leen los mismos Deleuze y Guattari. En relación con ello destacamos, por un lado, cierta lógica de conjuntos abiertos y no totalizables que estos últimos autores encuentran en la obra de Proust y, por otro lado, una lógica de la contigüidad que encuentran en la obra de Kafka. Al mismo tiempo, se establecen puntos en común entre estas dos lecturas a propósito de lo esquizoide como algo que excede a la significación del discurso, así como a la normatividad de la conducta. Asimismo, en distintos puntos del escrito se extraerán las implicaciones que estos modos de pensar tienen para una práctica clínica en relación con modos de existencia subjetivos que se escapan a lo que está establecido en el campo social. De esa manera, ponemos en conjunción una aproximación epistemológica con una política.https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5592/26004386deleuzeguattarikafkamovimientos aberrantesproust |
spellingShingle | Tomás Flores Estay Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura Culturas Cientificas deleuze guattari kafka movimientos aberrantes proust |
title | Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura |
title_full | Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura |
title_fullStr | Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura |
title_full_unstemmed | Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura |
title_short | Hacia una lógica aberrante del aberrante: pensar la locura desde la literatura |
title_sort | hacia una logica aberrante del aberrante pensar la locura desde la literatura |
topic | deleuze guattari kafka movimientos aberrantes proust |
url | https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5592/26004386 |
work_keys_str_mv | AT tomasfloresestay haciaunalogicaaberrantedelaberrantepensarlalocuradesdelaliteratura |