El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2
El propósito de este estudio es comparar y contrastar las técnicas de enseñanza presencial, semipresencial, virtual e invertida en el aula de L2 para determinar qué modalidad promueve mejor el aprendizaje estudiantil, el uso del lenguaje meta y la espontaneidad del lenguaje entre el alumnado. Con es...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2019-01-01
|
Series: | Revista Educación |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158042 |
_version_ | 1797293414106005504 |
---|---|
author | Jeremy W. Bachelor |
author_facet | Jeremy W. Bachelor |
author_sort | Jeremy W. Bachelor |
collection | DOAJ |
description | El propósito de este estudio es comparar y contrastar las técnicas de enseñanza presencial, semipresencial, virtual e invertida en el aula de L2 para determinar qué modalidad promueve mejor el aprendizaje estudiantil, el uso del lenguaje meta y la espontaneidad del lenguaje entre el alumnado. Con este fin, se recogieron datos durante tres cuatrimestres distintos en una universidad en la región del medio oeste de los Estados Unidos de diferentes secciones del mismo curso de español para principiantes, siendo la diferencia entre estas secciones la modalidad (una sección para cada tipo mencionado). A lo largo del estudio participaron 53 participantes, y los exámenes finales y orales de cada grupo se compararon con la sección presencial/tradicional utilizando pruebas t no pareadas. También se guardó un diario del docente en cada sección para documentar las experiencias cualitativas en el aula. El estudio concluye que ningún grupo se desempeñó estadísticamente mejor que cualquier otro grupo en los exámenes orales, que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los exámenes finales, excepto con el grupo virtual que tuvo un peor desempeño, y que la modalidad seleccionada debe basarse en las necesidades del estudiantado, la comunidad y el departamento. Sin embargo, en el diario del docente se observó un mayor uso del idioma meta en las secciones invertidas y semipresenciales. |
first_indexed | 2024-03-07T20:55:11Z |
format | Article |
id | doaj.art-fc5eef6d9f17455794e8907a7bdc4483 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0379-7082 2215-2644 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-07T20:55:11Z |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Universidad de Costa Rica |
record_format | Article |
series | Revista Educación |
spelling | doaj.art-fc5eef6d9f17455794e8907a7bdc44832024-02-27T20:39:28ZspaUniversidad de Costa RicaRevista Educación0379-70822215-26442019-01-01432120https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34014El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2Jeremy W. BachelorEl propósito de este estudio es comparar y contrastar las técnicas de enseñanza presencial, semipresencial, virtual e invertida en el aula de L2 para determinar qué modalidad promueve mejor el aprendizaje estudiantil, el uso del lenguaje meta y la espontaneidad del lenguaje entre el alumnado. Con este fin, se recogieron datos durante tres cuatrimestres distintos en una universidad en la región del medio oeste de los Estados Unidos de diferentes secciones del mismo curso de español para principiantes, siendo la diferencia entre estas secciones la modalidad (una sección para cada tipo mencionado). A lo largo del estudio participaron 53 participantes, y los exámenes finales y orales de cada grupo se compararon con la sección presencial/tradicional utilizando pruebas t no pareadas. También se guardó un diario del docente en cada sección para documentar las experiencias cualitativas en el aula. El estudio concluye que ningún grupo se desempeñó estadísticamente mejor que cualquier otro grupo en los exámenes orales, que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los exámenes finales, excepto con el grupo virtual que tuvo un peor desempeño, y que la modalidad seleccionada debe basarse en las necesidades del estudiantado, la comunidad y el departamento. Sin embargo, en el diario del docente se observó un mayor uso del idioma meta en las secciones invertidas y semipresenciales.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158042aprendizaje en líneamétodo de enseñanzatécnica didácticaenseñanza de una segunda lengualengua extranjera |
spellingShingle | Jeremy W. Bachelor El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 Revista Educación aprendizaje en línea método de enseñanza técnica didáctica enseñanza de una segunda lengua lengua extranjera |
title | El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 |
title_full | El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 |
title_fullStr | El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 |
title_full_unstemmed | El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 |
title_short | El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 |
title_sort | el aula presencial semipresencial virtual e invertida un estudio comparativo de metodos didacticos en la ensenanza de l2 |
topic | aprendizaje en línea método de enseñanza técnica didáctica enseñanza de una segunda lengua lengua extranjera |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158042 |
work_keys_str_mv | AT jeremywbachelor elaulapresencialsemipresencialvirtualeinvertidaunestudiocomparativodemetodosdidacticosenlaensenanzadel2 |