Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana
Se obtuvieron composites de quitosana/hidroxiapatita deficiente en calcio (CHI/CDHA) por un método biomimético (nucleación de la fase inorgánica dentro de la matriz polimérica), con el objetivo de obtener un nuevo material que combine la biodegradabilidad y flexibilidad de la quitosana y la bioactiv...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
2008-12-01
|
Series: | Revista CENIC Ciencias Químicas |
Online Access: | https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/711 |
_version_ | 1827592003770122240 |
---|---|
author | Yaimara Solís Moré Raúl García Carrodeguas |
author_facet | Yaimara Solís Moré Raúl García Carrodeguas |
author_sort | Yaimara Solís Moré |
collection | DOAJ |
description | Se obtuvieron composites de quitosana/hidroxiapatita deficiente en calcio (CHI/CDHA) por un método
biomimético (nucleación de la fase inorgánica dentro de la matriz polimérica), con el objetivo de obtener un nuevo material
que combine la biodegradabilidad y flexibilidad de la quitosana y la bioactividad y osteoconductividad de la
hidroxiapatita con vistas a su posible empleo como sustituto óseo. Con este fin se prepararon sistemas con composiciones
de CHI/CDHA: 20/80, 50/50 y 80/20. Las muestras fueron preparadas en forma de partículas y su morfología fue analizada
a través de una lupa. Se observó que las partículas de menor contenido de quitosana son menos esféricas, más pequeñas
e irregulares. Las fases orgánica e inorgánica de los composites obtenidos fueron identificadas mediante espectroscopia
FTIR, difracción de Rayos X y análisis térmico. Los espectros FTIR de los composites mostraron las bandas de absorción
características de ambos componentes, la quitosana y la hidroxiapatita. El análisis térmico evidenció la existencia de
interacción entre la matriz de quitosana y el componente inorgánico. Se observó además, una correspondencia entre la
relación quitosana/componente inorgánico de la mezcla de alimentación y la del composite resultante. Por su parte, el
ensanchamiento observado en los picos de los difractogramas fueron indicativos del pequeño tamaño de los cristales de
la hidroxiapatita formada in situ. El análisis por rayos X de los residuos de los composites calcinados a 1 000 ºC por 15 h
indica que la fase inorgánica de los composites es hidroxiapatita deficiente en calcio. |
first_indexed | 2024-03-09T01:39:40Z |
format | Article |
id | doaj.art-fc7d4df0674443b4b28a8602bad3f104 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2221-2442 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-09T01:39:40Z |
publishDate | 2008-12-01 |
publisher | Centro Nacional de Investigaciones Científicas |
record_format | Article |
series | Revista CENIC Ciencias Químicas |
spelling | doaj.art-fc7d4df0674443b4b28a8602bad3f1042023-12-08T17:16:52ZengCentro Nacional de Investigaciones CientíficasRevista CENIC Ciencias Químicas2221-24422008-12-01391017021873Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosanaYaimara Solís Moré0Raúl García Carrodeguas1Centro de Biomateriales, Universidad de la HabanaCentro de Biomateriales, Universidad de la HabanaSe obtuvieron composites de quitosana/hidroxiapatita deficiente en calcio (CHI/CDHA) por un método biomimético (nucleación de la fase inorgánica dentro de la matriz polimérica), con el objetivo de obtener un nuevo material que combine la biodegradabilidad y flexibilidad de la quitosana y la bioactividad y osteoconductividad de la hidroxiapatita con vistas a su posible empleo como sustituto óseo. Con este fin se prepararon sistemas con composiciones de CHI/CDHA: 20/80, 50/50 y 80/20. Las muestras fueron preparadas en forma de partículas y su morfología fue analizada a través de una lupa. Se observó que las partículas de menor contenido de quitosana son menos esféricas, más pequeñas e irregulares. Las fases orgánica e inorgánica de los composites obtenidos fueron identificadas mediante espectroscopia FTIR, difracción de Rayos X y análisis térmico. Los espectros FTIR de los composites mostraron las bandas de absorción características de ambos componentes, la quitosana y la hidroxiapatita. El análisis térmico evidenció la existencia de interacción entre la matriz de quitosana y el componente inorgánico. Se observó además, una correspondencia entre la relación quitosana/componente inorgánico de la mezcla de alimentación y la del composite resultante. Por su parte, el ensanchamiento observado en los picos de los difractogramas fueron indicativos del pequeño tamaño de los cristales de la hidroxiapatita formada in situ. El análisis por rayos X de los residuos de los composites calcinados a 1 000 ºC por 15 h indica que la fase inorgánica de los composites es hidroxiapatita deficiente en calcio.https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/711 |
spellingShingle | Yaimara Solís Moré Raúl García Carrodeguas Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana Revista CENIC Ciencias Químicas |
title | Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana |
title_full | Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana |
title_fullStr | Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana |
title_full_unstemmed | Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana |
title_short | Preparación y caracterización de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana |
title_sort | preparacion y caracterizacion de composites de hidroxiapatita deficiente en calcio y quitosana |
url | https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/711 |
work_keys_str_mv | AT yaimarasolismore preparacionycaracterizaciondecompositesdehidroxiapatitadeficienteencalcioyquitosana AT raulgarciacarrodeguas preparacionycaracterizaciondecompositesdehidroxiapatitadeficienteencalcioyquitosana |