Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014
En este artículo, se han expuesto las tres especificaciones empíricas desarrollados por Arthur Okun (Okun, 1962), economista norteamericano, quien estableció la relación entre crecimiento productivo y desempleo de Estados Unidos a partir de los datos recogidos durante los años 50. La metodologi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
2018-06-01
|
Series: | Ciencia e Interculturalidad |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/431 |
_version_ | 1818557583243345920 |
---|---|
author | Oslund Rains Franklin Sam |
author_facet | Oslund Rains Franklin Sam |
author_sort | Oslund Rains Franklin Sam |
collection | DOAJ |
description | En este artículo, se han expuesto las tres especificaciones empíricas desarrollados por Arthur Okun (Okun, 1962), economista norteamericano, quien estableció la relación entre crecimiento productivo y desempleo de Estados Unidos a partir de los datos recogidos durante los años 50. La metodología es cuantitativa al partir de la ecuación primeras diferencias, para estimar la relación empírica entre producción y empleo, utilizando datos desde la década de los 80 hasta el 2014 con frecuencia anual publicados por el Banco Central de Nicaragua, pero teniendo en cuenta que hubo cambios en el cálculo del año base de los datos del PIB real. Los cálculos efectuados en el desarrollo del modelo se hicieron utilizando el software libre econométrico Gretl disponible en internet. El enfoque estadístico se ha centrado en la introducción de una tendencia estocástica en el modelo de regresión, valorando los cambios estructurales de los últimos años en la economía nicaragüense. Se demostró que hay una relación positiva entre producción y desempleo, es decir, un aumento de un 1% del producto va acompañado con un aumento en el desempleo de un 0.18%. Las variables se mueven en la misma dirección, contradiciendo la teoría económica. |
first_indexed | 2024-12-14T00:01:25Z |
format | Article |
id | doaj.art-fc9e2b9062e84a2eaf8d55cc42f452a1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1997-9231 2223-6260 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-14T00:01:25Z |
publishDate | 2018-06-01 |
publisher | Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense |
record_format | Article |
series | Ciencia e Interculturalidad |
spelling | doaj.art-fc9e2b9062e84a2eaf8d55cc42f452a12022-12-21T23:26:19ZspaUniversidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe NicaragüenseCiencia e Interculturalidad1997-92312223-62602018-06-0122113714510.5377/rci.v22i1.6562431Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014Oslund Rains Franklin Sam0Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe NicaragüenseEn este artículo, se han expuesto las tres especificaciones empíricas desarrollados por Arthur Okun (Okun, 1962), economista norteamericano, quien estableció la relación entre crecimiento productivo y desempleo de Estados Unidos a partir de los datos recogidos durante los años 50. La metodología es cuantitativa al partir de la ecuación primeras diferencias, para estimar la relación empírica entre producción y empleo, utilizando datos desde la década de los 80 hasta el 2014 con frecuencia anual publicados por el Banco Central de Nicaragua, pero teniendo en cuenta que hubo cambios en el cálculo del año base de los datos del PIB real. Los cálculos efectuados en el desarrollo del modelo se hicieron utilizando el software libre econométrico Gretl disponible en internet. El enfoque estadístico se ha centrado en la introducción de una tendencia estocástica en el modelo de regresión, valorando los cambios estructurales de los últimos años en la economía nicaragüense. Se demostró que hay una relación positiva entre producción y desempleo, es decir, un aumento de un 1% del producto va acompañado con un aumento en el desempleo de un 0.18%. Las variables se mueven en la misma dirección, contradiciendo la teoría económica.http://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/431ProducciónEmpleoDesempleoCrecimiento económicoOkun |
spellingShingle | Oslund Rains Franklin Sam Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014 Ciencia e Interculturalidad Producción Empleo Desempleo Crecimiento económico Okun |
title | Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014 |
title_full | Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014 |
title_fullStr | Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014 |
title_full_unstemmed | Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014 |
title_short | Un análisis de la producción y el desempleo en Nicaragua 1980-2014 |
title_sort | un analisis de la produccion y el desempleo en nicaragua 1980 2014 |
topic | Producción Empleo Desempleo Crecimiento económico Okun |
url | http://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Interculturalidad/article/view/431 |
work_keys_str_mv | AT oslundrainsfranklinsam unanalisisdelaproduccionyeldesempleoennicaragua19802014 |