Comparación de los resultados del bloqueo contínuo del plexo braquial vía supraclavicular versus la vía axilar.

<strong>Introducción:</strong> El bloqueo continuo del plexo braquial es una técnica de anestesia-analgesia útil en el tratamiento quirúrgico del miembro superior. <strong>Objetivo:</strong> Comparar el bloqueo continuo del plexo braquial por vía axilar y supraclavicular. <...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gerardo Luis García García, Yaelis Núñez Alonso
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) 2009-01-01
Series:Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
Subjects:
Online Access:http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/67
Description
Summary:<strong>Introducción:</strong> El bloqueo continuo del plexo braquial es una técnica de anestesia-analgesia útil en el tratamiento quirúrgico del miembro superior. <strong>Objetivo:</strong> Comparar el bloqueo continuo del plexo braquial por vía axilar y supraclavicular. <strong>Material y Método</strong>: 60 pacientes ASA I-II divididos en dos grupos iguales, A (axilar) se realizó el bloqueo con 100mg de bupivacaína 0.25 % y analgesia con 25 mg de bupivacaína 0.125 %, y S (supraclavicular) se inyectó bupivacaína 100mg 0.375 % y analgesia con 20mg de bupivacaína 0.166 %. Se evaluó el bloqueo simpático-sensitivo-motor a los 10-20-30 min. de inyectado el anestésico local, observándose las complicaciones y evaluándose la analgesia postoperatoria por una EAV cada 3 horas. <strong>Resultados:</strong> A los 10 min. el A presentó vasodilatación en 76.7 % de sus pacientes y el S cambios de temperatura en 83.3 % (p0.05), a los 20 min. el A refirió sensación disminuida en 70 % de sus pacientes y 90 % del S no referían percepción (p0.05), a los 30 min. la motilidad muy débil se observó en 76.7 % de los pacientes del A y el S presentó motilidad nula en 93.3 % (p0.05). Prevaleció un nivel de analgesia satisfactoria (p NS), predominaron las complicaciones relacionadas con la técnica en 16.7 % (p NS); el grupo A presentó 23.3 % de complicaciones relacionadas con el catéter por solo 3.3 % en el S (p0.05). <strong>Conclusiones:</strong> La calidad del bloqueo anestésico fue superior en el S y la de la analgesia postoperatoria fue satisfactoria en ambos grupos, predominaron las complicaciones inherentes al catéter en el A.
ISSN:1726-6718