Caracterización fitoquímica de las hojas de Phytolacca americana y determinación de su potencial antifúngico

La Phytolacca americana es una especie de planta de la familia Phytolaccaceae nativa del Norte de América utilizada como tratamiento autóctono en enfermedades comunes y controversiales como el cáncer, debido a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antimicóticas. El objeto de este estudio...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Edith Tipaz-Tipaz, Cindy Restrepo-Burgos, Natali Mena-Guerrero
Format: Article
Language:English
Published: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2019-12-01
Series:Informador Técnico
Subjects:
Online Access:http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/1804
Description
Summary:La Phytolacca americana es una especie de planta de la familia Phytolaccaceae nativa del Norte de América utilizada como tratamiento autóctono en enfermedades comunes y controversiales como el cáncer, debido a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antimicóticas. El objeto de este estudio fue caracterizar a nivel fitoquímico los compuestos presentes en las hojas de esta planta y determinar su potencial antifúngico. Para ello, se evaluaron tres condiciones de secado: temperatura ambiente (12 ± 2 °C), 22 °C y 40 °C; técnica de infrarrojo con trasformada de Fourier (FTIR) y espectrofotometría UV/VIS donde se evidenció que las condiciones de secado no influyeron en la estabilidad de los grupos biosintéticos. Además, se identificaron metabolitos secundarios mediante screening fitoquímico como flavonoides, saponinas, cumarinas y taninos en extractos etanólicos que se analizaron mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas con bombardeo electrónico, en donde se reconocieron ácidos esenciales con fines comerciales como el ácido oleico. Finalmente, se evaluó el potencial antifúngico de los extractos etanólicos con concentraciones de 60 a 300 mg/mL, en cuatro tipos de cepas: F. solani, A. brasiliensis, S. kudriavzevii y C. albicans, los resultados mostraron mayores diámetros de inhibición de 18 y 19 mm contra las cepas F. solani y C. albicans, respectivamente.
ISSN:0122-056X
2256-5035