Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia
La intensificación del extractivismo en Boliviades de 2006 y el avance hacia territorios indígenas y áreas protegidas conlleva impactos negativos a espacios de vida y formas de organización política que se encuentran en ellos. Esta transformación es ejecutada a partir de "cercamientos" que...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
University of Arizona Libraries
2021-04-01
|
Series: | Journal of Political Ecology |
Subjects: | |
Online Access: | http://journals.librarypublishing.arizona.edu/jpe/article/id/2360/ |
_version_ | 1828797114039140352 |
---|---|
author | Diego Andreucci Isabella Margerita Radhuber Marxa Chávez León |
author_facet | Diego Andreucci Isabella Margerita Radhuber Marxa Chávez León |
author_sort | Diego Andreucci |
collection | DOAJ |
description | La intensificación del extractivismo en Boliviades de 2006 y el avance hacia territorios indígenas y áreas protegidas conlleva impactos negativos a espacios de vida y formas de organización política que se encuentran en ellos. Esta transformación es ejecutada a partir de "cercamientos" que implican "despojos múltiples" por lo general violentos, sobre territorios comunitarios. Este artículo amplía los debates sobre despojo en la ecología política. Profundiza la comprensión de los procesos de desestructuración social en el contexto extractivista, proponiendo el término de 'despojo político.' El artículo expone los varios ciclos históricos de cercamientos y despojos que Bolivia ha vivido desde el período colonial. Presenta los casos principales de mega-infraestructura y extractivos en el marco de la ola extractivista ampliada desde 2006, detallando los impactos que éstos significan para áreas protegidas, territorios indígenas y comunidades campesinas. Despojos múltiples separan los ámbitos de producción y reproducción, e interrumpen la relación intrínseca de las comunidades con su entorno. Argumentamos que el despojo político es parte fundante de la fragmentación de las relaciones comunitarias, y funciona mediante la expropiación de la voz política y de los espacios de decisión y participación. |
first_indexed | 2024-12-12T04:34:24Z |
format | Article |
id | doaj.art-fe7a6b3f14a548249bf1e7b253f10d39 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1073-0451 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-12T04:34:24Z |
publishDate | 2021-04-01 |
publisher | University of Arizona Libraries |
record_format | Article |
series | Journal of Political Ecology |
spelling | doaj.art-fe7a6b3f14a548249bf1e7b253f10d392022-12-22T00:38:01ZengUniversity of Arizona LibrariesJournal of Political Ecology1073-04512021-04-0128110.2458/jpe.2360Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en BoliviaDiego Andreucci0https://orcid.org/0000-0002-5411-4578Isabella Margerita Radhuber1https://orcid.org/0000-0001-8176-5045Marxa Chávez León2ISS, Erasmus UniversityUniversity of ViennaUniversidad Mayor de San AndrésLa intensificación del extractivismo en Boliviades de 2006 y el avance hacia territorios indígenas y áreas protegidas conlleva impactos negativos a espacios de vida y formas de organización política que se encuentran en ellos. Esta transformación es ejecutada a partir de "cercamientos" que implican "despojos múltiples" por lo general violentos, sobre territorios comunitarios. Este artículo amplía los debates sobre despojo en la ecología política. Profundiza la comprensión de los procesos de desestructuración social en el contexto extractivista, proponiendo el término de 'despojo político.' El artículo expone los varios ciclos históricos de cercamientos y despojos que Bolivia ha vivido desde el período colonial. Presenta los casos principales de mega-infraestructura y extractivos en el marco de la ola extractivista ampliada desde 2006, detallando los impactos que éstos significan para áreas protegidas, territorios indígenas y comunidades campesinas. Despojos múltiples separan los ámbitos de producción y reproducción, e interrumpen la relación intrínseca de las comunidades con su entorno. Argumentamos que el despojo político es parte fundante de la fragmentación de las relaciones comunitarias, y funciona mediante la expropiación de la voz política y de los espacios de decisión y participación.http://journals.librarypublishing.arizona.edu/jpe/article/id/2360/extractivismocolonialidaddesarticulación socialdespojo políticoAmérica Latina |
spellingShingle | Diego Andreucci Isabella Margerita Radhuber Marxa Chávez León Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia Journal of Political Ecology extractivismo colonialidad desarticulación social despojo político América Latina |
title | Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia |
title_full | Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia |
title_fullStr | Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia |
title_full_unstemmed | Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia |
title_short | Expansión extractivista, resistencia comunitaria y 'despojo político' en Bolivia |
title_sort | expansion extractivista resistencia comunitaria y despojo politico en bolivia |
topic | extractivismo colonialidad desarticulación social despojo político América Latina |
url | http://journals.librarypublishing.arizona.edu/jpe/article/id/2360/ |
work_keys_str_mv | AT diegoandreucci expansionextractivistaresistenciacomunitariaydespojopoliticoenbolivia AT isabellamargeritaradhuber expansionextractivistaresistenciacomunitariaydespojopoliticoenbolivia AT marxachavezleon expansionextractivistaresistenciacomunitariaydespojopoliticoenbolivia |