Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia

Sr. Editor. Una preocupación actual, que motiva a los investigadores en el campo de ciencias de la salud, en el área médica, en particular, en la línea de la tuberculosis es su evaluación y control. El tratamiento de la tuberculosis sensible es una poliquimioterapia en base a isoniacida (H), rif...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mamani-Poma Augusto
Format: Article
Language:Spanish
Published: Selva Andina Research Society 2018-02-01
Series:Journal of the Selva Andina Research Society
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
_version_ 1830380640709640192
author Mamani-Poma Augusto
author_facet Mamani-Poma Augusto
author_sort Mamani-Poma Augusto
collection DOAJ
description Sr. Editor. Una preocupación actual, que motiva a los investigadores en el campo de ciencias de la salud, en el área médica, en particular, en la línea de la tuberculosis es su evaluación y control. El tratamiento de la tuberculosis sensible es una poliquimioterapia en base a isoniacida (H), rifampicina (R), etambutol (E) y pirazinamida (Z), siendo la identificación del medicamento incriminado en una reacción adversa a los fármacos antituberculosos (RAFA) dificultosa, se describen las toxicidades más comunes en el tratamiento combinado como hepatoxicidad, reacciones cutáneas e hipersensibilidad, el síndrome DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms), intolerancia digestiva, polineuropatía, reacciones adversas en pacientes HIV/SIDA. (Aidar et al. 2010) Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) o eventos adversos a medicamentos (EAM) corresponden a una respuesta a un fármaco, que es nociva e involuntaria, y que ocurre a las dosis habituales para profilaxis, diagnóstico, terapia, o para modificación de las funciones fisiológica. (Calderón-Ospina & Urbina-Bonilla 2011) Los fenómenos adversos pueden estar vinculados a las propiedades farmacológicas y biológicas del medicamento, su cinética, toxicidad directa sobre las estructuras celulares, capacidad de provocar modificaciones inmunológicas. Se ha señalado en el análisis de cada medicamento antituberculoso las dificultades que puede presentar su administración. (González-Montaner 2015) Las reacciones adversas (RA) observadas más frecuentemente con los principales fármacos antituberculosos como, neuropatía periférica, hepatotoxicidad asociadas a la isoniacida, reacciones gastrointestinales y hepatitis tóxica asociadas a la rifampicina, hiperuricemia, toxicidad hepática provocadas por la pirazinamida, neuritis óptica asociada al etambutol y estreptomicina a la ototoxicidad. En la práctica clínica, las RA con mayor frecuencia a las que nos enfrentamos son, la intolerancia gástrica, reacciones cutáneas, hipersensibilidad y la hepatotoxicidad, que pueden causar una significativa morbimortalidad. (Vilariça et al. 2010, Berenguer-Lapuerta 2011) En Bolivia, ante la presencia de la RAFA, con el fin de mejorar la calidad de atención, se ha puesto en vigencia a partir de agosto de 2010 de acuerdo a la resolución ministerial Nº 0888, la compra de medicamentos para pacientes con RAFA a fármacos de primera y segunda línea. (Ministerio de Salud 2011). Siendo que el Programa de Tuberculosis en Bolivia, trabaja en condiciones óptimas, a través de la localización de los casos de tuberculosis pulmonar, diagnóstico bacteriológico y el tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar en forma oportuna, mediante la administración de medicamentos antituberculosos de forma supervisada (tratamiento directamente observado), sustentado dicho accionar por los estándares internacionales implementadas por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo la información referente a este tema, sigue siendo motivo de investigación, en la identificación de los factores de riesgo asociados a la aparición de reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFA) en el curso del tratamiento antituberculoso con medicamentos de primera línea (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol), bajo la estrategia DOTS (directly observed therapy, short curse) y en condiciones del programa de tuberculosis (Programa Nacional, Programa Departamental, Programa local).
first_indexed 2024-12-20T09:34:25Z
format Article
id doaj.art-ff1bc79fb0e14eaf9c466cbc05db184b
institution Directory Open Access Journal
issn 2072-9294
2072-9308
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T09:34:25Z
publishDate 2018-02-01
publisher Selva Andina Research Society
record_format Article
series Journal of the Selva Andina Research Society
spelling doaj.art-ff1bc79fb0e14eaf9c466cbc05db184b2022-12-21T19:45:02ZspaSelva Andina Research SocietyJournal of the Selva Andina Research Society2072-92942072-93082018-02-01916262https://doi.org/10.36610/J.JSARS.2018.090100062Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in BoliviaMamani-Poma Augusto0Hospital Del Norte. Servicio de Neumología. Avenida Juan Pablo II Nº 220 Zona Río Seco, Tel. +591 (2)864070. Ciudad de El Alto. La Paz. Estado Plurinacional de BoliviaSr. Editor. Una preocupación actual, que motiva a los investigadores en el campo de ciencias de la salud, en el área médica, en particular, en la línea de la tuberculosis es su evaluación y control. El tratamiento de la tuberculosis sensible es una poliquimioterapia en base a isoniacida (H), rifampicina (R), etambutol (E) y pirazinamida (Z), siendo la identificación del medicamento incriminado en una reacción adversa a los fármacos antituberculosos (RAFA) dificultosa, se describen las toxicidades más comunes en el tratamiento combinado como hepatoxicidad, reacciones cutáneas e hipersensibilidad, el síndrome DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms), intolerancia digestiva, polineuropatía, reacciones adversas en pacientes HIV/SIDA. (Aidar et al. 2010) Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) o eventos adversos a medicamentos (EAM) corresponden a una respuesta a un fármaco, que es nociva e involuntaria, y que ocurre a las dosis habituales para profilaxis, diagnóstico, terapia, o para modificación de las funciones fisiológica. (Calderón-Ospina & Urbina-Bonilla 2011) Los fenómenos adversos pueden estar vinculados a las propiedades farmacológicas y biológicas del medicamento, su cinética, toxicidad directa sobre las estructuras celulares, capacidad de provocar modificaciones inmunológicas. Se ha señalado en el análisis de cada medicamento antituberculoso las dificultades que puede presentar su administración. (González-Montaner 2015) Las reacciones adversas (RA) observadas más frecuentemente con los principales fármacos antituberculosos como, neuropatía periférica, hepatotoxicidad asociadas a la isoniacida, reacciones gastrointestinales y hepatitis tóxica asociadas a la rifampicina, hiperuricemia, toxicidad hepática provocadas por la pirazinamida, neuritis óptica asociada al etambutol y estreptomicina a la ototoxicidad. En la práctica clínica, las RA con mayor frecuencia a las que nos enfrentamos son, la intolerancia gástrica, reacciones cutáneas, hipersensibilidad y la hepatotoxicidad, que pueden causar una significativa morbimortalidad. (Vilariça et al. 2010, Berenguer-Lapuerta 2011) En Bolivia, ante la presencia de la RAFA, con el fin de mejorar la calidad de atención, se ha puesto en vigencia a partir de agosto de 2010 de acuerdo a la resolución ministerial Nº 0888, la compra de medicamentos para pacientes con RAFA a fármacos de primera y segunda línea. (Ministerio de Salud 2011). Siendo que el Programa de Tuberculosis en Bolivia, trabaja en condiciones óptimas, a través de la localización de los casos de tuberculosis pulmonar, diagnóstico bacteriológico y el tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar en forma oportuna, mediante la administración de medicamentos antituberculosos de forma supervisada (tratamiento directamente observado), sustentado dicho accionar por los estándares internacionales implementadas por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo la información referente a este tema, sigue siendo motivo de investigación, en la identificación de los factores de riesgo asociados a la aparición de reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFA) en el curso del tratamiento antituberculoso con medicamentos de primera línea (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol), bajo la estrategia DOTS (directly observed therapy, short curse) y en condiciones del programa de tuberculosis (Programa Nacional, Programa Departamental, Programa local).http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=estuberculosisreacciones adversasantituberculoshepatitistratamiento antituberculosomedicamentos de primera linea
spellingShingle Mamani-Poma Augusto
Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia
Journal of the Selva Andina Research Society
tuberculosis
reacciones adversas
antituberculos
hepatitis
tratamiento antituberculoso
medicamentos de primera linea
title Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia
title_full Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia
title_fullStr Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia
title_full_unstemmed Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia
title_short Adverse reaction to antituberculosis drugs (ADRA). A reality in Bolivia
title_sort adverse reaction to antituberculosis drugs adra a reality in bolivia
topic tuberculosis
reacciones adversas
antituberculos
hepatitis
tratamiento antituberculoso
medicamentos de primera linea
url http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
work_keys_str_mv AT mamanipomaaugusto adversereactiontoantituberculosisdrugsadraarealityinbolivia