Modelado espacial bayesiano de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina

RESUMEN Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección sistémica, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Está documentado como la influencia de factores ambientales favorecen la presencia de la infección. Objetivo. Comprender los patrones de distribución espacial de riesgo y los fact...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hugo Medina-Garza, Carlos Contreras-Servín, María G. Galindo-Mendoza, José de Jesús Mejía-Saavedra, Beatriz E. Arreola-Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Yucatán 2016-09-01
Series:Revista Biomédica
Online Access:http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/538
Description
Summary:RESUMEN Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección sistémica, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Está documentado como la influencia de factores ambientales favorecen la presencia de la infección. Objetivo. Comprender los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas. Material y métodos. Se aplicó un análisis de regresión espacial bayesiano a datos de la incidencia de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina en el periodo de 2003–2012. Resultados. Se observó un patrón claro de distribución espacial en la incidencia de la enfermedad en la Huasteca Potosina, misma que se vio significativamente correlacionada en el modelo de regresión multivariante final con la temperatura mínima, los porcentajes de viviendas con piso de tierra, de viviendas sin agua entubada, de población de tres años y más que habla lengua indígena y no habla español, de población mayor a 15 años analfabeta, derechohabiente a servicios de salud, de viviendas con algún nivel de hacinamiento y de viviendas habitadas que cuentan con servicios. Conclusiones. El análisis pone de manifiesto que es la población indígena la más afectada, ya que este grupo es el que más carece de acceso a servicios (salud, educación, vivienda), por lo tanto, favorece la presencia del vector causante de la enfermedad. En la Huasteca Potosina, esta población habita en zonas de difícil acceso, lo que dificulta la implementación de programas adecuados de control del vector y la infección.
ISSN:2007-8447