La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893
En el caso del Congreso Centroamericano de 1893, las formas de relación entre profesores y promotores de las reformas educativas en la educación primaria aportan elementos que hacen visible el pensamiento liberal positivista como forma de gobierno, mediante argumentos pedagógicos de organización de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
2013-06-01
|
Series: | Revista Mexicana de Historia de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/13 |
_version_ | 1827970930982256640 |
---|---|
author | Amalia Nivón Bolán |
author_facet | Amalia Nivón Bolán |
author_sort | Amalia Nivón Bolán |
collection | DOAJ |
description |
En el caso del Congreso Centroamericano de 1893, las formas de relación entre profesores y promotores de las reformas educativas en la educación primaria aportan elementos que hacen visible el pensamiento liberal positivista como forma de gobierno, mediante argumentos pedagógicos de organización de la escuela. Se reflexiona acerca de las inquietudes de los educadores centroamericanos ante la preocupación de cómo el Estado debe civilizar a la "raza indígena", en el sentido de inculcar costumbres e ideas de progreso de las naciones civilizadas. El análisis de los congresos educativos permite aproximarnos al pensamiento, actuación y vínculos profesionales de los educadores, comprendiendo sus intereses comunes, particulares, posiciones, acuerdos y diferencias; con lo que se pretende analizar el tejido intelectual de la época en diferentes entornos latinoamericanos. Las interacciones locales y regionales de actores organizados y reconocidos por el Estado, influyen de manera significativa en lo que debe ser y hacer la escuela en los diferentes sectores de la sociedad, distinguiendo necesidades y condiciones particulares. A través de la prensa educativa de la época y estudios recientes, se va reconstruyendo el pensamiento de los educadores, sus acciones y trayectorias profesionales, para entender la historia de la educación en contextos particulares y establecer relaciones de semejanza y diferencia en distintos contextos educativos.
|
first_indexed | 2024-04-09T19:01:40Z |
format | Article |
id | doaj.art-10504f3be67249ba8843a69ed8e633c4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2007-7335 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-09T19:01:40Z |
publishDate | 2013-06-01 |
publisher | Sociedad Mexicana de Historia de la Educación |
record_format | Article |
series | Revista Mexicana de Historia de la Educación |
spelling | doaj.art-10504f3be67249ba8843a69ed8e633c42023-04-08T04:54:39ZengSociedad Mexicana de Historia de la EducaciónRevista Mexicana de Historia de la Educación2007-73352013-06-011110.29351/rmhe.v1i1.13La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893Amalia Nivón Bolán0Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México En el caso del Congreso Centroamericano de 1893, las formas de relación entre profesores y promotores de las reformas educativas en la educación primaria aportan elementos que hacen visible el pensamiento liberal positivista como forma de gobierno, mediante argumentos pedagógicos de organización de la escuela. Se reflexiona acerca de las inquietudes de los educadores centroamericanos ante la preocupación de cómo el Estado debe civilizar a la "raza indígena", en el sentido de inculcar costumbres e ideas de progreso de las naciones civilizadas. El análisis de los congresos educativos permite aproximarnos al pensamiento, actuación y vínculos profesionales de los educadores, comprendiendo sus intereses comunes, particulares, posiciones, acuerdos y diferencias; con lo que se pretende analizar el tejido intelectual de la época en diferentes entornos latinoamericanos. Las interacciones locales y regionales de actores organizados y reconocidos por el Estado, influyen de manera significativa en lo que debe ser y hacer la escuela en los diferentes sectores de la sociedad, distinguiendo necesidades y condiciones particulares. A través de la prensa educativa de la época y estudios recientes, se va reconstruyendo el pensamiento de los educadores, sus acciones y trayectorias profesionales, para entender la historia de la educación en contextos particulares y establecer relaciones de semejanza y diferencia en distintos contextos educativos. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/13indígenasmaestroscongresos |
spellingShingle | Amalia Nivón Bolán La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893 Revista Mexicana de Historia de la Educación indígenas maestros congresos |
title | La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893 |
title_full | La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893 |
title_fullStr | La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893 |
title_full_unstemmed | La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893 |
title_short | La educación indígena y los educadores en el Congreso Centroamericano de 1893 |
title_sort | la educacion indi gena y los educadores en el congreso centroamericano de 1893 |
topic | indígenas maestros congresos |
url | https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/13 |
work_keys_str_mv | AT amalianivonbolan laeducacionindigenayloseducadoresenelcongresocentroamericanode1893 |