Prevalencia de hipersensibilidad alimentaria a fructanos en estudiantes universitarios del Estado de México
Objetivos: Determinar la prevalencia por autorreporte de hipersensibilidad alimentaria a fructanos en una muestra de estudiantes universitarios e investigar los síntomas más frecuentes, los alimentos relacionados, los factores de riesgo y su función gastrointestinal. Métodos: Se realizó un estudio t...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
2022-05-01
|
Series: | Revista Alergia México |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1041 |
Summary: | Objetivos: Determinar la prevalencia por autorreporte de hipersensibilidad alimentaria a fructanos en una muestra de estudiantes universitarios e investigar los síntomas más frecuentes, los alimentos relacionados, los factores de riesgo y su función gastrointestinal.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, en una muestra elegida por conveniencia de 412 estudiantes universitarios, de 18 a 35 años. Se recopilaron datos sobre antecedentes personales y familiares de enfermedades gastrointestinales, síntomas secundarios al consumo de ciertos alimentos y severidad de sus síntomas.
Resultados: La prevalencia de hipersensibilidad alimentaria a fructanos fue de 31.1 %, mayor en mujeres que en hombres. Los síntomas gastrointestinales más frecuentes fueron distensión y flatulencias y los extraintestinales, fatiga y estrés. Los grupos de alimentos relacionados con la aparición de síntomas fueron leguminosas, vegetales y frutas. Se encontró asociación significativa entre el sexo femenino, la historia personal y familiar de enfermedades gastrointestinales y la presencia de hipersensibilidad alimentaria a fructanos (p < 0.05). La mayoría de los individuos con hipersensibilidad alimentaria a fructanos tuvieron una disfunción gastrointestinal leve (67.2 %).
Conclusiones: La hipersensibilidad alimentaria a fructanos es común; se encontró en un tercio de los estudiantes universitarios, principalmente en mujeres. Se necesita mayor investigación y difusión sobre esta patología. |
---|---|
ISSN: | 0002-5151 2448-9190 |