Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria
Este trabajo evalúa los resultados de un programa para la mejora de la adaptación socioemocional del alumnado. Se analiza, por un lado, el perfil socializador (construido en base a las competencias socioemocionales desarrolladas en el programa) y su relación con el rendimiento académico y, por otro,...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Centro Universitario Cardenal Cisneros
2020-10-01
|
Series: | Pulso: Revista de Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/4799 |
_version_ | 1797851160585961472 |
---|---|
author | Isabel Martínez-Álvarez Sergio Hidalgo-Fuentes María José Sospedra-Baeza |
author_facet | Isabel Martínez-Álvarez Sergio Hidalgo-Fuentes María José Sospedra-Baeza |
author_sort | Isabel Martínez-Álvarez |
collection | DOAJ |
description | Este trabajo evalúa los resultados de un programa para la mejora de la adaptación socioemocional del alumnado. Se analiza, por un lado, el perfil socializador (construido en base a las competencias socioemocionales desarrolladas en el programa) y su relación con el rendimiento académico y, por otro, la existencia de diferencias de género en dicho perfil. Participaron 198 estudiantes de educación primaria (103 varones (52%) y 95 mujeres (48%) –M= 8.68 años; DT= 1.75-) y 18 docentes (5 varones (28%) y 13 mujeres (72%) –M= 48.83 años; DT= 4.27-). Se aplicó la batería de socialización BAS-1. Se utilizó metodología descriptiva, comparativa y correlacional. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, de correlación y de regresión lineal múltiple. La muestra presenta un perfil de socialización altamente facilitador, que se relaciona con el rendimiento académico. Se encontraron diferencias en los aspectos facilitadores de la socialización a favor de las niñas, mientras que, en los aspectos inhibidores, únicamente se detectaron diferencias en agresividad-terquedad, siendo superior en los niños. Esta investigación apunta hacia la eficacia y pertinencia del programa debido a los efectos positivos detectados. |
first_indexed | 2024-04-09T19:12:18Z |
format | Article |
id | doaj.art-38856d4f85e842d3ba710132ae8f15f7 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1577-0338 2445-2866 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-09T19:12:18Z |
publishDate | 2020-10-01 |
publisher | Centro Universitario Cardenal Cisneros |
record_format | Article |
series | Pulso: Revista de Educación |
spelling | doaj.art-38856d4f85e842d3ba710132ae8f15f72023-04-06T11:42:21ZengCentro Universitario Cardenal CisnerosPulso: Revista de Educación1577-03382445-28662020-10-0143557410.58265/pulso.47995286Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primariaIsabel Martínez-Álvarez0Sergio Hidalgo-Fuentes1María José Sospedra-Baeza2UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) Universidad de Valencia Universidad de ValenciaEste trabajo evalúa los resultados de un programa para la mejora de la adaptación socioemocional del alumnado. Se analiza, por un lado, el perfil socializador (construido en base a las competencias socioemocionales desarrolladas en el programa) y su relación con el rendimiento académico y, por otro, la existencia de diferencias de género en dicho perfil. Participaron 198 estudiantes de educación primaria (103 varones (52%) y 95 mujeres (48%) –M= 8.68 años; DT= 1.75-) y 18 docentes (5 varones (28%) y 13 mujeres (72%) –M= 48.83 años; DT= 4.27-). Se aplicó la batería de socialización BAS-1. Se utilizó metodología descriptiva, comparativa y correlacional. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, de correlación y de regresión lineal múltiple. La muestra presenta un perfil de socialización altamente facilitador, que se relaciona con el rendimiento académico. Se encontraron diferencias en los aspectos facilitadores de la socialización a favor de las niñas, mientras que, en los aspectos inhibidores, únicamente se detectaron diferencias en agresividad-terquedad, siendo superior en los niños. Esta investigación apunta hacia la eficacia y pertinencia del programa debido a los efectos positivos detectados.https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/4799adaptación socialeducación primariaeducación socialinteligencia emocionalintervenciónrendimiento |
spellingShingle | Isabel Martínez-Álvarez Sergio Hidalgo-Fuentes María José Sospedra-Baeza Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria Pulso: Revista de Educación adaptación social educación primaria educación social inteligencia emocional intervención rendimiento |
title | Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria |
title_full | Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria |
title_fullStr | Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria |
title_full_unstemmed | Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria |
title_short | Análisis del nivel de adaptación socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria |
title_sort | analisis del nivel de adaptacion socioemocional y su relacion con el rendimiento en el alumnado de primaria |
topic | adaptación social educación primaria educación social inteligencia emocional intervención rendimiento |
url | https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/4799 |
work_keys_str_mv | AT isabelmartinezalvarez analisisdelniveldeadaptacionsocioemocionalysurelacionconelrendimientoenelalumnadodeprimaria AT sergiohidalgofuentes analisisdelniveldeadaptacionsocioemocionalysurelacionconelrendimientoenelalumnadodeprimaria AT mariajosesospedrabaeza analisisdelniveldeadaptacionsocioemocionalysurelacionconelrendimientoenelalumnadodeprimaria |