Estrategias meta-cognitivas y niveles de autonomía visual promovidos por un educador matemático en formación. descripción y ejemplificación de aplicación de un instrumento metodológico

La visualización es susceptible de desarrollo. La planificación, por su parte, es un sub-proceso meta-cognitivo de naturaleza regulativa que favorece el desarrollo de esta actividad cognitiva. El presente artículo expone un instrumento metodológico. Este permite caracterizar, por un lado, cómo los e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gustavo Adolfo Marmolejo Avenia, Oscar Francisco Muñoz, Raúl Prada Núñez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Redipe 2021-10-01
Series:Revista Boletín Redipe
Subjects:
Online Access:http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1479
Description
Summary:La visualización es susceptible de desarrollo. La planificación, por su parte, es un sub-proceso meta-cognitivo de naturaleza regulativa que favorece el desarrollo de esta actividad cognitiva. El presente artículo expone un instrumento metodológico. Este permite caracterizar, por un lado, cómo los educadores en formación suscitan la planificación de las acciones visuales pertinentes a la resolución de tareas métricas, y, por otro lado, detectar el efecto que las decisiones adoptadas producen en la autonomía de los estudiantes. El instrumento de análisis se diseñó de forma mixta (inductiva y deductivamente) y consideró las formas de proceder de 18 educadores en formación en el marco de su experiencia de práctica profesional. Tres categorías de análisis lo conforman: Operaciones meta-cognitivas de planificación visual, Estrategias meta-cognitivas de control visual y Niveles de autonomía visual. A manera de ejemplo, se caracteriza cómo un educador en formación implementó una de las estrategias de planificación por él consideradas. Como conclusión se evidenció que el instrumento es una herramienta poderosa para identificar tanto los tipos de estrategias de planificación contempladas como las dificultades encontradas por los educadores al intentar incluirlas en su praxis educativa.
ISSN:2256-1536