La música que des-cubre el silencio: Pedagogías decoloniales para la educación musical de personas sordas

Hemos naturalizado la “limitación” de las personas sordas hasta tal punto que, desde la educación musical, son pocos los cuestionamientos para defender la música como un derecho humano fundamental. Más aún, los fundamentalismos binarios de deficiencia/capacidad, normal/ anormal, oyente/sordo, consti...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Liliana Elizabeth Otero Caicedo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2021-01-01
Series:Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte
Subjects:
Online Access:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/17407
Description
Summary:Hemos naturalizado la “limitación” de las personas sordas hasta tal punto que, desde la educación musical, son pocos los cuestionamientos para defender la música como un derecho humano fundamental. Más aún, los fundamentalismos binarios de deficiencia/capacidad, normal/ anormal, oyente/sordo, constituyen un horizonte colonial que somete a las personas sordas, anulando su ser-sonoro bajo los presupuestos dominantes de la ideología de la normalidad. Desde las pedagogías decoloniales, se comprende la experiencia musical como una práctica estética-política-pedagógica que debe provocar fracturas en el entendimiento hegemónico de este arte sonoro, posibilitando una descolonización del sonido que devenga en el reconocimiento del capital musical que tiene la comunidad sorda y, así, comprender la diferencia auditiva como la oportunidad de des-cubrir otros mundos musicales que legitimen las posibles destrezas innatas, las experiencias interculturales y los intereses en el campo musical de quienes habitan el silencio.
ISSN:2011-3757
2145-0706