Elementos para el diseño de una estrategia que promueva la creación de spin-offs académicas en las universidades públicas costarricenses.

La creación de empresas constituye una de las principales fuentes de generación de riqueza de cualquier entorno geográfico; de ahí la importancia de referirnos al tema de la creación de empresas de base tecnológica y en particular a las spin-offs académicas. Las spin-offs académicas son empresas que...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autori principali: Mauricio Monge-A., Antonio Juan Briones-Peñalver, Domingo García-Pérez de Lema
Natura: Articolo
Lingua:Spanish
Pubblicazione: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2016-08-01
Serie:Tecnología en Marcha
Accesso online:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2689
Descrizione
Riassunto:La creación de empresas constituye una de las principales fuentes de generación de riqueza de cualquier entorno geográfico; de ahí la importancia de referirnos al tema de la creación de empresas de base tecnológica y en particular a las spin-offs académicas. Las spin-offs académicas son empresas que se basan en el conocimiento científico y tecnológico desarrollado por docentes e investigadores o estudiantes de doctorado de las universidades. Se consideran el mejor instrumento para la transferencia de la investigación a la sociedad, por ser innovadoras, altamente competitivas y de gran aceptación en el mercado (ANCES, 2003). El contexto mundial de competitividad en el que estamos inmersos demanda cada vez mejores productos y hace que los países tengan la urgente necesidad de generar riqueza y lograr su mejor distribución (Ortín, Salas, Trujillo y Vendrell, 2007). En este sentido, la creación de spin-offs académicas constituye un importante motor para el desarrollo de la economía (von Graevenitz, Harhoff y Weber, 2010), al favorecer la generación de empleo, la transferencia de conocimiento, la innovación, el valor agregado y el desarrollo del tejido empresarial.
ISSN:0379-3982
2215-3241