Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición
El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, un...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pontificia Bolivariana
2023-04-01
|
Series: | Escritos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/8247 |
_version_ | 1827965621375074304 |
---|---|
author | Aldo Ocampo González |
author_facet | Aldo Ocampo González |
author_sort | Aldo Ocampo González |
collection | DOAJ |
description |
El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es que la inclusión es un fenómeno dinámico y variable, cuyos significantes cambian, mutan y se transforman sistemáticamente de acuerdo con el contexto que dialoga. Es esto lo que permite sostener que la inclusión es un concepto maleta –esta metáfora nos informa cómo algo puede servir para múltiples cosas–, con usos y aplicaciones diferentes. Es un fenómeno y un cuerpo de conocimiento no fijo que, a partir de él, permite leer una multiplicidad de categorías teóricas y prácticas sociales. De ello se infiere que no estamos tratando con un cuerpo de conocimientos fijos. El conocimiento auténtico de la educación inclusiva ni su repertorio metodológico pueden escaparse de las relaciones de poder. Ambos están profundamente arraigados en aquello que se proponen comprender. Su conocimiento nunca es políticamente neutral. El trabajo concluye observando que una de las tensiones más relevantes que enfrenta la construcción epistemológica de la educación inclusiva consiste en aprender a utilizar en el trabajo empírico sus fundamentos cognitivos para evitar que su práctica no pueda defender las desigualdades sociales –estructurales y relaciones– que pretende comprender. Tomar la educación inclusiva como cualquier enfoque teórico que analiza problemas sociales puede incurrir en una praxis laxa que conduzca a la producción de más errores que respuestas.
|
first_indexed | 2024-04-09T17:36:00Z |
format | Article |
id | doaj.art-7b5a94af37ac4332a7111143f756b78b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-1263 2390-0032 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-09T17:36:00Z |
publishDate | 2023-04-01 |
publisher | Universidad Pontificia Bolivariana |
record_format | Article |
series | Escritos |
spelling | doaj.art-7b5a94af37ac4332a7111143f756b78b2023-04-17T16:38:30ZspaUniversidad Pontificia BolivarianaEscritos0120-12632390-00322023-04-01316610.18566/escr.v31n66.a09Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definiciónAldo Ocampo González0Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es que la inclusión es un fenómeno dinámico y variable, cuyos significantes cambian, mutan y se transforman sistemáticamente de acuerdo con el contexto que dialoga. Es esto lo que permite sostener que la inclusión es un concepto maleta –esta metáfora nos informa cómo algo puede servir para múltiples cosas–, con usos y aplicaciones diferentes. Es un fenómeno y un cuerpo de conocimiento no fijo que, a partir de él, permite leer una multiplicidad de categorías teóricas y prácticas sociales. De ello se infiere que no estamos tratando con un cuerpo de conocimientos fijos. El conocimiento auténtico de la educación inclusiva ni su repertorio metodológico pueden escaparse de las relaciones de poder. Ambos están profundamente arraigados en aquello que se proponen comprender. Su conocimiento nunca es políticamente neutral. El trabajo concluye observando que una de las tensiones más relevantes que enfrenta la construcción epistemológica de la educación inclusiva consiste en aprender a utilizar en el trabajo empírico sus fundamentos cognitivos para evitar que su práctica no pueda defender las desigualdades sociales –estructurales y relaciones– que pretende comprender. Tomar la educación inclusiva como cualquier enfoque teórico que analiza problemas sociales puede incurrir en una praxis laxa que conduzca a la producción de más errores que respuestas. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/8247EpistemologíaEducación inclusivaDilemas definitoriosProblemas fundamentalesRacionalidad engañada |
spellingShingle | Aldo Ocampo González Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición Escritos Epistemología Educación inclusiva Dilemas definitorios Problemas fundamentales Racionalidad engañada |
title | Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición |
title_full | Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición |
title_fullStr | Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición |
title_full_unstemmed | Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición |
title_short | Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición |
title_sort | epistemologia de la educacion inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definicion |
topic | Epistemología Educación inclusiva Dilemas definitorios Problemas fundamentales Racionalidad engañada |
url | https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/8247 |
work_keys_str_mv | AT aldoocampogonzalez epistemologiadelaeducacioninclusivaolapreguntaporsusdilemasdedefinicion |