Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii

En Colombia se producen más de 2’000.000 de toneladas de arroz y por lo tanto aproximadamente 400.000 toneladas de cascarilla. Este es un subproducto con altos contenidos de polisacáridos que puede ser utilizadopara la producción de azúcares fermentables y su posterior biotransformación en ácido lá...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jeimmy Proaños, Yineth Piñeros Castro
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Jorge Tadeo Lozano 2014-09-01
Series:Mutis
Subjects:
Online Access:https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/908
_version_ 1818194311080050688
author Jeimmy Proaños
Yineth Piñeros Castro
author_facet Jeimmy Proaños
Yineth Piñeros Castro
author_sort Jeimmy Proaños
collection DOAJ
description En Colombia se producen más de 2’000.000 de toneladas de arroz y por lo tanto aproximadamente 400.000 toneladas de cascarilla. Este es un subproducto con altos contenidos de polisacáridos que puede ser utilizadopara la producción de azúcares fermentables y su posterior biotransformación en ácido láctico, como alternativa de valorización. En este trabajo se estudióla aplicación de pretratamiento alcalino (NaOH 2 y 3%(m/v), 121 °C, 0,1 MPa, 1h) para romper la estructura compleja de la cascarilla y favorecer la producción de ácido láctico mediante un proceso de hidrólisis y fermentación simultáneas (HFS) (40 °C, 100 rpm, 48 h).En el proceso de HFS, se estudió la producción de ácido láctico a diferentes concentraciones de cascarilla de arroz (pretratada y sin tratamiento) como sustrato(10, 40 y 80 g/L), utilizando enzimas comerciales y Lactobacillus delbrueckii. La máxima concentraciónde ácido láctico obtenida fue de 1,81 ± 0,11 g/L a las 12 h de proceso utilizando cascarilla sin pretratar (80g/L) y el máximo rendimiento Y ps fue de 0,075 g de ácido láctico/g de cascarilla, utilizando 20 g/L como sustrato pretratado con NaOH al 3%. Aunque este pretratamiento favorece la producción de ácido láctico a bajas concentraciones de sustrato en el proceso HFS, es necesario explorar otras posibilidades para mejorar los rendimientos obtenidos.
first_indexed 2024-12-12T01:00:16Z
format Article
id doaj.art-7f4dcbbc56184246896c173fd27112fb
institution Directory Open Access Journal
issn 2256-1498
language English
last_indexed 2024-12-12T01:00:16Z
publishDate 2014-09-01
publisher Universidad Jorge Tadeo Lozano
record_format Article
series Mutis
spelling doaj.art-7f4dcbbc56184246896c173fd27112fb2022-12-22T00:43:44ZengUniversidad Jorge Tadeo LozanoMutis2256-14982014-09-014110.21789/22561498.908Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckiiJeimmy Proaños0Yineth Piñeros Castro1Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e IngenieríaUniversidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería En Colombia se producen más de 2’000.000 de toneladas de arroz y por lo tanto aproximadamente 400.000 toneladas de cascarilla. Este es un subproducto con altos contenidos de polisacáridos que puede ser utilizadopara la producción de azúcares fermentables y su posterior biotransformación en ácido láctico, como alternativa de valorización. En este trabajo se estudióla aplicación de pretratamiento alcalino (NaOH 2 y 3%(m/v), 121 °C, 0,1 MPa, 1h) para romper la estructura compleja de la cascarilla y favorecer la producción de ácido láctico mediante un proceso de hidrólisis y fermentación simultáneas (HFS) (40 °C, 100 rpm, 48 h).En el proceso de HFS, se estudió la producción de ácido láctico a diferentes concentraciones de cascarilla de arroz (pretratada y sin tratamiento) como sustrato(10, 40 y 80 g/L), utilizando enzimas comerciales y Lactobacillus delbrueckii. La máxima concentraciónde ácido láctico obtenida fue de 1,81 ± 0,11 g/L a las 12 h de proceso utilizando cascarilla sin pretratar (80g/L) y el máximo rendimiento Y ps fue de 0,075 g de ácido láctico/g de cascarilla, utilizando 20 g/L como sustrato pretratado con NaOH al 3%. Aunque este pretratamiento favorece la producción de ácido láctico a bajas concentraciones de sustrato en el proceso HFS, es necesario explorar otras posibilidades para mejorar los rendimientos obtenidos. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/908cascarilla de arrozhidrólisis y fermentación simultánea (HFS)pretratamiento alcalinoácido lácticobiomasa lignocelulósica
spellingShingle Jeimmy Proaños
Yineth Piñeros Castro
Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii
Mutis
cascarilla de arroz
hidrólisis y fermentación simultánea (HFS)
pretratamiento alcalino
ácido láctico
biomasa lignocelulósica
title Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii
title_full Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii
title_fullStr Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii
title_full_unstemmed Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii
title_short Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de cascarilla de arroz por Lactobacillus delbrueckii
title_sort evaluacion de la produccion de acido lactico a partir de cascarilla de arroz por lactobacillus delbrueckii
topic cascarilla de arroz
hidrólisis y fermentación simultánea (HFS)
pretratamiento alcalino
ácido láctico
biomasa lignocelulósica
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/908
work_keys_str_mv AT jeimmyproanos evaluaciondelaproducciondeacidolacticoapartirdecascarilladearrozporlactobacillusdelbrueckii
AT yinethpineroscastro evaluaciondelaproducciondeacidolacticoapartirdecascarilladearrozporlactobacillusdelbrueckii