Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador
La fruta pitahaya (Selenicereus megalanthus) es una fruta subtropical exótica con piel amarilla, de pulpa con sabor agridulce, que contiene niveles de ácidos grasos esenciales como los ácidos oleico y linoleico. Su cultivo, en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Tecnológico Metropolitano
2020-09-01
|
Series: | TecnoLógicas |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/1621 |
_version_ | 1819265324976963584 |
---|---|
author | Karel Dieguez Santana Adriana Abigail Zabala-Velin Kasandra Liseth Villarroel-Quijano Liliana Bárbara Sarduy-Pereira |
author_facet | Karel Dieguez Santana Adriana Abigail Zabala-Velin Kasandra Liseth Villarroel-Quijano Liliana Bárbara Sarduy-Pereira |
author_sort | Karel Dieguez Santana |
collection | DOAJ |
description | La fruta pitahaya (Selenicereus megalanthus) es una fruta subtropical exótica con piel amarilla, de pulpa con sabor agridulce, que contiene niveles de ácidos grasos esenciales como los ácidos oleico y linoleico. Su cultivo, en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades económicas de la provincia Morona-Santiago. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto ambiental que genera el cultivo de pitahaya, y proponer estrategias de manejo que permitan mitigar los efectos sobre el medio ambiente. Se realizó la caracterización de los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural de plantaciones del Cantón Palora, según los criterios de las normativas ambientales nacionales. La metodología empleada estuvo conformada por el uso de: listas de chequeo y la matriz de Leopold, las cuales se fundamentan en el análisis de las interacciones existentes entre las etapas del cultivo y los factores ambientales impactados. Los principales resultados en la finca evaluada muestran impactos negativos como la pérdida de biodiversidad, degradación de suelos, del medio físico, asociados principalmente por el uso de agroquímicos, el desbroce de ecosistemas boscosos, así como la apertura de caminos de acceso. El plan de manejo muestra estrategias encaminadas a mitigar y compensar los impactos más severos, y dar cumplimiento a las leyes ambientales vigentes. |
first_indexed | 2024-12-23T20:43:35Z |
format | Article |
id | doaj.art-83ce253fa83e476e9b5c77caa72a1301 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0123-7799 2256-5337 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-23T20:43:35Z |
publishDate | 2020-09-01 |
publisher | Instituto Tecnológico Metropolitano |
record_format | Article |
series | TecnoLógicas |
spelling | doaj.art-83ce253fa83e476e9b5c77caa72a13012022-12-21T17:31:52ZengInstituto Tecnológico MetropolitanoTecnoLógicas0123-77992256-53372020-09-01234911312810.22430/22565337.16211621Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, EcuadorKarel Dieguez Santana0Adriana Abigail Zabala-Velin1Kasandra Liseth Villarroel-Quijano2Liliana Bárbara Sarduy-Pereira3Universidad Estatal Amazonica ,EcuadorUniversidad Estatal Amazónica, EcuadorUniversidad Estatal Amazónica, EcuadorUnidad Educativa Fiscomisional Cristóbal Colón, EcuadorLa fruta pitahaya (Selenicereus megalanthus) es una fruta subtropical exótica con piel amarilla, de pulpa con sabor agridulce, que contiene niveles de ácidos grasos esenciales como los ácidos oleico y linoleico. Su cultivo, en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades económicas de la provincia Morona-Santiago. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto ambiental que genera el cultivo de pitahaya, y proponer estrategias de manejo que permitan mitigar los efectos sobre el medio ambiente. Se realizó la caracterización de los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural de plantaciones del Cantón Palora, según los criterios de las normativas ambientales nacionales. La metodología empleada estuvo conformada por el uso de: listas de chequeo y la matriz de Leopold, las cuales se fundamentan en el análisis de las interacciones existentes entre las etapas del cultivo y los factores ambientales impactados. Los principales resultados en la finca evaluada muestran impactos negativos como la pérdida de biodiversidad, degradación de suelos, del medio físico, asociados principalmente por el uso de agroquímicos, el desbroce de ecosistemas boscosos, así como la apertura de caminos de acceso. El plan de manejo muestra estrategias encaminadas a mitigar y compensar los impactos más severos, y dar cumplimiento a las leyes ambientales vigentes.https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/1621factores ambientalesfertilizantescontrol de la contaminacióncosechas de frutasimpacto ambiental |
spellingShingle | Karel Dieguez Santana Adriana Abigail Zabala-Velin Kasandra Liseth Villarroel-Quijano Liliana Bárbara Sarduy-Pereira Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador TecnoLógicas factores ambientales fertilizantes control de la contaminación cosechas de frutas impacto ambiental |
title | Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador |
title_full | Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador |
title_fullStr | Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador |
title_full_unstemmed | Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador |
title_short | Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador |
title_sort | evaluacion del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya canton palora ecuador |
topic | factores ambientales fertilizantes control de la contaminación cosechas de frutas impacto ambiental |
url | https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/1621 |
work_keys_str_mv | AT kareldieguezsantana evaluaciondelimpactoambientaldelcultivodelapitahayacantonpaloraecuador AT adrianaabigailzabalavelin evaluaciondelimpactoambientaldelcultivodelapitahayacantonpaloraecuador AT kasandralisethvillarroelquijano evaluaciondelimpactoambientaldelcultivodelapitahayacantonpaloraecuador AT lilianabarbarasarduypereira evaluaciondelimpactoambientaldelcultivodelapitahayacantonpaloraecuador |