Summary: | A partir de resultados de investigación empírica se presentarán algunas aproximaciones respecto a las características que asumen el tiempo y el espacio escolar en un primer año de la enseñanza secundaria en contexto de pobreza urbana, en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
Pensamos el tiempo y el espacio, no como categorías a priori, sino como conceptos y representaciones colectivas que, al estar vinculadas a una forma de organización social, también están ligadas a las formas del poder y del saber de cada sociedad (Varela & Álvarez Uría, 1997). En el campo de la investigación educativa, los estudios basados en la perspectiva foucaltiana dieron cuenta –aunque no sólo– de las formas en que los modelos pedagógicos expresaban determinadas concepciones de tiempo y espacio (Ibíd.). Si el mundo contemporáneo está viviendo una ruptura radical en las formas de significar, representar y usar el espacio y el tiempo (Veiga-Neto, 2002) y, al mismo tiempo, una proliferación y diferenciación de espacios-tiempos (Castro Nogueira, 1997); se abre entonces un campo de indagación sobre qué se produce y reproduce en la escuela, qué dinámicas temporo-espaciales caracterizan las prácticas pedagógicas, es decir, qué prácticas de gobierno encauzan las conductas de los estudiantes.
|