Educational Inclusion and Intellectual Disability
La inclusión educativa en Ecuador en los diez últimos años ha evolucionado significativamente, con el cambio del concepto de integración a inclusión educativa. El objetivo del presente estudio de caso fue determinar en que grado se aplican las prácticas y políticas inclusivas y su incidencia en est...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Universidad de Granada
2023-12-01
|
Series: | Étic@net |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/27259 |
_version_ | 1827386285568819200 |
---|---|
author | Carlos Moya López Bryan Alexander Paredes Ponluisa Nelson Washington Ortega Poveda Gladys Alexandra Sabando Murillo |
author_facet | Carlos Moya López Bryan Alexander Paredes Ponluisa Nelson Washington Ortega Poveda Gladys Alexandra Sabando Murillo |
author_sort | Carlos Moya López |
collection | DOAJ |
description |
La inclusión educativa en Ecuador en los diez últimos años ha evolucionado significativamente, con el cambio del concepto de integración a inclusión educativa. El objetivo del presente estudio de caso fue determinar en que grado se aplican las prácticas y políticas inclusivas y su incidencia en estudiantes con discapacidad intelectual y en estudiantes que son considerados sujetos de inclusión. Para ello se realizó un proceso de intervención psicopedagógico basado en técnicas e instrumentos de exploración. Entre ellos: entrevista psicológica a padres, estudiantes y profesores, observación directa e indirecta, escala de inteligencia Wisc IV, y prueba de funciones básicas. Con un grupo experimental de 6 estudiantes con discapacidad certificada y por otra parte un grupo control de 12 estudiantes sin carnet de discapacidad, de quienes se sospecha déficit cognitivo Entre los resultados más relevantes se obtuvo que tanto el grupo experimental como el grupo control se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que aún falta mucho camino por andar en el ámbito de una verdadera inclusión educativa, partiendo desde una capacitación constante en atención a la diversidad dirigida a docentes. Adicionalmente, la atención a la diversidad no se debe abordar exclusivamente desde el estudiante, sino desde su contexto: familiar, escolar, y social.
|
first_indexed | 2024-03-08T15:42:54Z |
format | Article |
id | doaj.art-85802febae5b40e7a19d91b8a901dd40 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1695-324X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-08T15:42:54Z |
publishDate | 2023-12-01 |
publisher | Editorial Universidad de Granada |
record_format | Article |
series | Étic@net |
spelling | doaj.art-85802febae5b40e7a19d91b8a901dd402024-01-09T13:54:27ZspaEditorial Universidad de GranadaÉtic@net1695-324X2023-12-0123210.30827/eticanet.v23i2.27259 Educational Inclusion and Intellectual DisabilityCarlos Moya López0Bryan Alexander Paredes Ponluisa1Nelson Washington Ortega Poveda2Gladys Alexandra Sabando Murillo3Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) (Ecuador)Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)Unidad Estatal de Milagro (UNEMI) (Ecuador)Instituto Superior Tecnológico General Eloy Alfaro (ISTGEA) (Ecuador) La inclusión educativa en Ecuador en los diez últimos años ha evolucionado significativamente, con el cambio del concepto de integración a inclusión educativa. El objetivo del presente estudio de caso fue determinar en que grado se aplican las prácticas y políticas inclusivas y su incidencia en estudiantes con discapacidad intelectual y en estudiantes que son considerados sujetos de inclusión. Para ello se realizó un proceso de intervención psicopedagógico basado en técnicas e instrumentos de exploración. Entre ellos: entrevista psicológica a padres, estudiantes y profesores, observación directa e indirecta, escala de inteligencia Wisc IV, y prueba de funciones básicas. Con un grupo experimental de 6 estudiantes con discapacidad certificada y por otra parte un grupo control de 12 estudiantes sin carnet de discapacidad, de quienes se sospecha déficit cognitivo Entre los resultados más relevantes se obtuvo que tanto el grupo experimental como el grupo control se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que aún falta mucho camino por andar en el ámbito de una verdadera inclusión educativa, partiendo desde una capacitación constante en atención a la diversidad dirigida a docentes. Adicionalmente, la atención a la diversidad no se debe abordar exclusivamente desde el estudiante, sino desde su contexto: familiar, escolar, y social. https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/27259inclusión, integración, discapacidad intelectual, entrevista psicológica, coeficiente intelectual. |
spellingShingle | Carlos Moya López Bryan Alexander Paredes Ponluisa Nelson Washington Ortega Poveda Gladys Alexandra Sabando Murillo Educational Inclusion and Intellectual Disability Étic@net inclusión, integración, discapacidad intelectual, entrevista psicológica, coeficiente intelectual. |
title | Educational Inclusion and Intellectual Disability |
title_full | Educational Inclusion and Intellectual Disability |
title_fullStr | Educational Inclusion and Intellectual Disability |
title_full_unstemmed | Educational Inclusion and Intellectual Disability |
title_short | Educational Inclusion and Intellectual Disability |
title_sort | educational inclusion and intellectual disability |
topic | inclusión, integración, discapacidad intelectual, entrevista psicológica, coeficiente intelectual. |
url | https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/27259 |
work_keys_str_mv | AT carlosmoyalopez educationalinclusionandintellectualdisability AT bryanalexanderparedesponluisa educationalinclusionandintellectualdisability AT nelsonwashingtonortegapoveda educationalinclusionandintellectualdisability AT gladysalexandrasabandomurillo educationalinclusionandintellectualdisability |