La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?

Se suele decir que el empleo de la voz pasiva perifrástica, formada por el verbo auxiliar «ser»/être y el participio pasado, es más frecuente en francés que en español donde compite con la « pasiva refleja ». Tratándose de traducción, los gramáticos españoles preconizan pues la sustitución de la vo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Elodie Weber
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2014-02-01
Series:Mutatis Mutandis
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/18505
_version_ 1827586611286638592
author Elodie Weber
author_facet Elodie Weber
author_sort Elodie Weber
collection DOAJ
description Se suele decir que el empleo de la voz pasiva perifrástica, formada por el verbo auxiliar «ser»/être y el participio pasado, es más frecuente en francés que en español donde compite con la « pasiva refleja ». Tratándose de traducción, los gramáticos españoles preconizan pues la sustitución de la voz pasiva por la voz activa e indican en qué casos particulares se puede emplear la pasiva perifrástica española. La traducción de la voz pasiva francesa al español se reduciría pues a un mero problema gramatical consistente en la aplicación de reglas. Además del hecho de que dichas reglas no resultan nada claras, la observación de seis traducciones de una misma obra, Madame Bovary de G. Flaubert, mostró lo contrario ; excepto en algunos casos, los traductores se enfrentan a un verdadero problema de traducción que les deja siempre la posibilidad de escoger. Se distinguen dos grupos de traductores. Los « surcistas », que tienden a mantener una construcción pasiva en general (una pasiva perifrástica en particular), aunque la oración no presenta la configuración propicia a su empleo en español; su preocupación es la fidelidad al efecto producido por el texto original. Los traductores de orientación ciblista, tienden a sustituir la voz pasiva por la voz activa; parecen más preocupados por la « ortonimia», por « lo que se suele decir », seguramente influidos por cierto discurso lingüístico-gramatical que promueve el empleo de la voz activa, sin tener en cuenta la realidad de la lengua y sus realizaciones.
first_indexed 2024-03-09T00:04:10Z
format Article
id doaj.art-9315af96b0194b278cd9a1b963125b6b
institution Directory Open Access Journal
issn 2011-799X
language English
last_indexed 2024-03-09T00:04:10Z
publishDate 2014-02-01
publisher Universidad de Antioquia
record_format Article
series Mutatis Mutandis
spelling doaj.art-9315af96b0194b278cd9a1b963125b6b2023-12-12T13:32:22ZengUniversidad de AntioquiaMutatis Mutandis2011-799X2014-02-017210.17533/udea.mut.18505La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?Elodie Weber0Universidad de la Sorbona Se suele decir que el empleo de la voz pasiva perifrástica, formada por el verbo auxiliar «ser»/être y el participio pasado, es más frecuente en francés que en español donde compite con la « pasiva refleja ». Tratándose de traducción, los gramáticos españoles preconizan pues la sustitución de la voz pasiva por la voz activa e indican en qué casos particulares se puede emplear la pasiva perifrástica española. La traducción de la voz pasiva francesa al español se reduciría pues a un mero problema gramatical consistente en la aplicación de reglas. Además del hecho de que dichas reglas no resultan nada claras, la observación de seis traducciones de una misma obra, Madame Bovary de G. Flaubert, mostró lo contrario ; excepto en algunos casos, los traductores se enfrentan a un verdadero problema de traducción que les deja siempre la posibilidad de escoger. Se distinguen dos grupos de traductores. Los « surcistas », que tienden a mantener una construcción pasiva en general (una pasiva perifrástica en particular), aunque la oración no presenta la configuración propicia a su empleo en español; su preocupación es la fidelidad al efecto producido por el texto original. Los traductores de orientación ciblista, tienden a sustituir la voz pasiva por la voz activa; parecen más preocupados por la « ortonimia», por « lo que se suele decir », seguramente influidos por cierto discurso lingüístico-gramatical que promueve el empleo de la voz activa, sin tener en cuenta la realidad de la lengua y sus realizaciones. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/18505traducciónlingüísticavoz pasivapasiva reflejasurcistasciblistas
spellingShingle Elodie Weber
La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
Mutatis Mutandis
traducción
lingüística
voz pasiva
pasiva refleja
surcistas
ciblistas
title La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
title_full La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
title_fullStr La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
title_full_unstemmed La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
title_short La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
title_sort la traduccion de la voz pasiva francesa al espanol cuestion de lengua o cuestion de traduccion
topic traducción
lingüística
voz pasiva
pasiva refleja
surcistas
ciblistas
url https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/18505
work_keys_str_mv AT elodieweber latraducciondelavozpasivafrancesaalespanolcuestiondelenguaocuestiondetraduccion