Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria

El presente artículo propone que el análisis de secuencias cinematográficas (microanálisis fílmico) es una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la teoría del cine dirigida a públicos no especializados, y que tal enseñanza teórica constituye el primer paso hacia la alfabetización aud...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rocío Betzabeé González de Arce
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2021-03-01
Series:Praxis & Saber
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11834
_version_ 1797238780592128000
author Rocío Betzabeé González de Arce
author_facet Rocío Betzabeé González de Arce
author_sort Rocío Betzabeé González de Arce
collection DOAJ
description El presente artículo propone que el análisis de secuencias cinematográficas (microanálisis fílmico) es una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la teoría del cine dirigida a públicos no especializados, y que tal enseñanza teórica constituye el primer paso hacia la alfabetización audiovisual de dichos públicos. El texto busca ser una guía práctica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a través de la discusión teórica y el análisis cinematográfico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorías: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada sección se hace una descripción detallada de las dinámicas que la autora lleva a cabo en el salón de clase alrededor de ciertas secuencias cinematográficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las películas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los sueños de Akira Kurosawa (episodio "Cuervos", Akira Kurosawa, 1990), La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986).
first_indexed 2024-04-24T17:41:05Z
format Article
id doaj.art-c9326a04a5e54c25ba706c6da34580cc
institution Directory Open Access Journal
issn 2462-8603
language English
last_indexed 2024-04-24T17:41:05Z
publishDate 2021-03-01
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format Article
series Praxis & Saber
spelling doaj.art-c9326a04a5e54c25ba706c6da34580cc2024-03-28T00:38:35ZengUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaPraxis & Saber2462-86032021-03-01122910.19053/22160159.v12.n29.2021.118349466Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitariaRocío Betzabeé González de Arce0https://orcid.org/0000-0001-6562-009XUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco El presente artículo propone que el análisis de secuencias cinematográficas (microanálisis fílmico) es una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la teoría del cine dirigida a públicos no especializados, y que tal enseñanza teórica constituye el primer paso hacia la alfabetización audiovisual de dichos públicos. El texto busca ser una guía práctica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a través de la discusión teórica y el análisis cinematográfico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorías: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada sección se hace una descripción detallada de las dinámicas que la autora lleva a cabo en el salón de clase alrededor de ciertas secuencias cinematográficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las películas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los sueños de Akira Kurosawa (episodio "Cuervos", Akira Kurosawa, 1990), La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11834Análisis de secuencias, teoría del cine, alfabetización audiovisual, microanálisis fílmico
spellingShingle Rocío Betzabeé González de Arce
Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
Praxis & Saber
Análisis de secuencias, teoría del cine, alfabetización audiovisual, microanálisis fílmico
title Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
title_full Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
title_fullStr Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
title_full_unstemmed Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
title_short Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
title_sort microanalisis filmico y teoria del cine en la alfabetizacion audiovisual estrategias didacticas desde y para la practica docente universitaria
topic Análisis de secuencias, teoría del cine, alfabetización audiovisual, microanálisis fílmico
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11834
work_keys_str_mv AT rociobetzabeegonzalezdearce microanalisisfilmicoyteoriadelcineenlaalfabetizacionaudiovisualestrategiasdidacticasdesdeyparalapracticadocenteuniversitaria