Porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú

Es indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la deman...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Anita Sernaque-Abadie, Jesús Charcape-Ravelo, José Mostacero-León, Robert Barrionuevo-García, Anthony De La Cruz-Castillo, Vicky Correa-Seminario
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Tumbes 2020-03-01
Series:Manglar
Subjects:
Online Access:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/151
Description
Summary:Es indiscutible el aporte en taninos y gomas a la industria de curtiembres, tintes y la medicina, nacional e internacional de Caesalpinia spinosa “taya”, por no mencionar los ingentes servicios ambientales que brinda; lamentablemente, su producción en Perú se reduce a cubrir sólo el 20 % de la demanda mundial, debido a la falta de técnicas que permitan obtener ejemplares sanos y uniformes a gran escala. Por ello, la presente investigación, se avocó a determinar el porcentaje de prendimiento en Caesalpinia spinosa “taya” por injertos tipo “t” y “cuña” en Tambogrande, Piura – Perú. Se procedió a colectar y cicatrizar las “púas yemeras” de los árboles plus de “taya”, para luego colocarlas en un cooler, a fin de ser trasladadas al campo experimental, donde se llevó a cabo el proceso de injertación. La toma de datos se realizó a los 15, 30 y 60 días. El mayor porcentaje de prendimiento se logró empleando el injerto tipo “cuña” (83% de prendimiento); frente al injerto tipo “T” (36,3 % de prendimiento). Por lo que se recomienda emplear esta técnica (injerto tipo “cuña”) en la propagación y aprovechamiento sustentable de esta especie.
ISSN:1816-7667
2414-1046