Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia

Objetivos: Evaluar el flujo salival en reposo y estimulado y la prevalencia de xerostomía y/ o hiposialia en mujeres posmenopáusicas, considerando la condición sistémica de cada participante. Objetivos específicos: a) estimar la correspondencia entre el relato de xerostomía y la condición de hip...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: ERNESTO JAVIER ANDRADE, MIGUEL AROCENA, ROSANA AMARAL, MARCELO KREINER, ENRIQUE ROTEMBERG, MARTIN PUCH, CLAUDIA CAPÓ, LUCIA MININI, ANDRES RODRIGUEZ
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de la República 2022-12-01
Series:Odontoestomatología
Subjects:
Online Access:https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/463
_version_ 1827262155486920704
author ERNESTO JAVIER ANDRADE
MIGUEL AROCENA
ROSANA AMARAL
MARCELO KREINER
ENRIQUE ROTEMBERG
MARTIN PUCH
CLAUDIA CAPÓ
LUCIA MININI
ANDRES RODRIGUEZ
author_facet ERNESTO JAVIER ANDRADE
MIGUEL AROCENA
ROSANA AMARAL
MARCELO KREINER
ENRIQUE ROTEMBERG
MARTIN PUCH
CLAUDIA CAPÓ
LUCIA MININI
ANDRES RODRIGUEZ
author_sort ERNESTO JAVIER ANDRADE
collection DOAJ
description Objetivos: Evaluar el flujo salival en reposo y estimulado y la prevalencia de xerostomía y/ o hiposialia en mujeres posmenopáusicas, considerando la condición sistémica de cada participante. Objetivos específicos: a) estimar la correspondencia entre el relato de xerostomía y la condición de hiposialia; b) analizar la probable asociación entre xerostomía e hiposalivación con signos y/o síntomas deperiodontitis. Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal realizado en la Clínica Integrada de la Facultad de Odontología de la Udelar. La muestra estará compuesta por 25 participantes en etapa postmenopáusica y similar tamaño en período fértil. La metodología consiste en anamnesis y sialometría de reposo y estimulada. Criterios de inclusión: sexo femenino, rango etario 45-55 años, en etapa posmenopáusica. Como grupo control se relevará población de sexo femenino en etapa fértil y rango etario 35 a 44 años. Criterios de exclusión: haber recibido profilaxis bucal profesional y/o tratamiento periodontal los últimos 6 meses. Se realiza anamnesis sobre xerostomía y de la historia clínica se obtienen los índices periodontales registrados antes del tratamiento. La obtención de saliva de reposo y estimulada sigue un protocolo. Resultados esperados: La sequedad bucal persistente es un importante problema de salud que ocasiona alteraciones funcionales y lesiones orales. Se espera que el grupo objeto de estudio presente mayor prevalencia de sequedad bucal y/o de enfermedad periodontal.
first_indexed 2024-03-08T15:56:22Z
format Article
id doaj.art-41ab302edf5d427eae5fcdc90ff3b504
institution Directory Open Access Journal
issn 0797-0374
1688-9339
language English
last_indexed 2025-03-22T03:09:47Z
publishDate 2022-12-01
publisher Universidad de la República
record_format Article
series Odontoestomatología
spelling doaj.art-41ab302edf5d427eae5fcdc90ff3b5042024-04-30T16:14:03ZengUniversidad de la RepúblicaOdontoestomatología0797-03741688-93392022-12-012410.22592/ode2022nesp2e542Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausiaERNESTO JAVIER ANDRADE0https://orcid.org/0000-0002-9511-3678MIGUEL AROCENA1https://orcid.org/0000-0002-7682-4028ROSANA AMARAL2https://orcid.org/0000-0001-6052-3514MARCELO KREINER3https://orcid.org/0000-0001-6463-1280ENRIQUE ROTEMBERG4https://orcid.org/0000-0002-0686-8607MARTIN PUCH5https://orcid.org/0000-0001-9578-9363CLAUDIA CAPÓ6https://orcid.org/0000-0001-9888-506XLUCIA MININI7https://orcid.org/0000-0001-8604-3041ANDRES RODRIGUEZ8https://orcid.org/0000-0002-3887-5836Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay.Facultad de Odontología, Universidad de la Repúbica. Montevideo, Uruguay. Objetivos: Evaluar el flujo salival en reposo y estimulado y la prevalencia de xerostomía y/ o hiposialia en mujeres posmenopáusicas, considerando la condición sistémica de cada participante. Objetivos específicos: a) estimar la correspondencia entre el relato de xerostomía y la condición de hiposialia; b) analizar la probable asociación entre xerostomía e hiposalivación con signos y/o síntomas deperiodontitis. Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal realizado en la Clínica Integrada de la Facultad de Odontología de la Udelar. La muestra estará compuesta por 25 participantes en etapa postmenopáusica y similar tamaño en período fértil. La metodología consiste en anamnesis y sialometría de reposo y estimulada. Criterios de inclusión: sexo femenino, rango etario 45-55 años, en etapa posmenopáusica. Como grupo control se relevará población de sexo femenino en etapa fértil y rango etario 35 a 44 años. Criterios de exclusión: haber recibido profilaxis bucal profesional y/o tratamiento periodontal los últimos 6 meses. Se realiza anamnesis sobre xerostomía y de la historia clínica se obtienen los índices periodontales registrados antes del tratamiento. La obtención de saliva de reposo y estimulada sigue un protocolo. Resultados esperados: La sequedad bucal persistente es un importante problema de salud que ocasiona alteraciones funcionales y lesiones orales. Se espera que el grupo objeto de estudio presente mayor prevalencia de sequedad bucal y/o de enfermedad periodontal. https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/463xerostomíahiposalivaciónmenopausiasalud oralperiodontitis
spellingShingle ERNESTO JAVIER ANDRADE
MIGUEL AROCENA
ROSANA AMARAL
MARCELO KREINER
ENRIQUE ROTEMBERG
MARTIN PUCH
CLAUDIA CAPÓ
LUCIA MININI
ANDRES RODRIGUEZ
Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
Odontoestomatología
xerostomía
hiposalivación
menopausia
salud oral
periodontitis
title Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
title_full Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
title_fullStr Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
title_full_unstemmed Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
title_short Prevalencia de xerostomía e hiposalivación en población femenina en etapa de postmenopausia
title_sort prevalencia de xerostomia e hiposalivacion en poblacion femenina en etapa de postmenopausia
topic xerostomía
hiposalivación
menopausia
salud oral
periodontitis
url https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/463
work_keys_str_mv AT ernestojavierandrade prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT miguelarocena prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT rosanaamaral prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT marcelokreiner prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT enriquerotemberg prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT martinpuch prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT claudiacapo prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT luciaminini prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia
AT andresrodriguez prevalenciadexerostomiaehiposalivacionenpoblacionfemeninaenetapadepostmenopausia